
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias


Actividad para fortalecer la lectura y la escritura: un gran desafío de la EPJA / Cerredelo, Julia in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas, nº3 (año 2013)
[artículo]
in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas > nº3 (año 2013) . - 35-45p.
Título : Actividad para fortalecer la lectura y la escritura: un gran desafío de la EPJA Tipo de documento: texto impreso Autores: Cerredelo, Julia ; Alma Domínguez Año de publicación: 2014 Artículo en la página: 35-45p. Idioma : Español (spa) Clasificación: ALFABETIZACION
DIDACTICA
EDUCACION DE ADULTOS
EDUCACION NO FORMAL
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
ESCRITURA
JOVENES
LECTURAResumen: Las autoras presentan algunas actividades que fomentan la adquisición de habilidades en el área de escritura y lectura.
Se comparten modelos flexibles que permiten adaptarse y reordenarse atendiendo a las realidades que cada grupo y participante presenta.
Según las autoras, estas propuestas se orientan a incitar a la lectura y la escritura desde una órbita distendida, invitando a la actividad grupal y reforzando variadas destrezas que intervienen en el proceso de codificiación y decodificación.[artículo] Actividad para fortalecer la lectura y la escritura: un gran desafío de la EPJA [texto impreso] / Cerredelo, Julia ; Alma Domínguez . - 2014 . - 35-45p.
Idioma : Español (spa)
in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas > nº3 (año 2013) . - 35-45p.
Clasificación: ALFABETIZACION
DIDACTICA
EDUCACION DE ADULTOS
EDUCACION NO FORMAL
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
ESCRITURA
JOVENES
LECTURAResumen: Las autoras presentan algunas actividades que fomentan la adquisición de habilidades en el área de escritura y lectura.
Se comparten modelos flexibles que permiten adaptarse y reordenarse atendiendo a las realidades que cada grupo y participante presenta.
Según las autoras, estas propuestas se orientan a incitar a la lectura y la escritura desde una órbita distendida, invitando a la actividad grupal y reforzando variadas destrezas que intervienen en el proceso de codificiación y decodificación.Análisis ocupacional y funcional del trabajo (1998) / OEI. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional (Montevideo, Uruguay)
![]()
Título : Análisis ocupacional y funcional del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: OEI. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional (Montevideo, Uruguay) Editorial: Madrid : OEI Año de publicación: 1998 Número de páginas: 166p. Dimensiones: impreso ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-089-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: ALTERNANCIA
COMPETENCIA EN EL TRABAJO
COMPETENCIA LABORAL
CONSTRUCTIVISMO
EDUCACION BASADA EN COMPETENCIA
EDUCACION NO FORMAL
MEXICO
OCUPACION
PEDAGOGIAClasificación: 370.733 Resumen: El primer capítulo hace referencia al Análisis Ocupacional para la identificación de competencias básicas y genéricas, destacando que existen diferentes perspectivas y acepciones dentro de dicha metodología en función del rigor metodológico, nivel de análisis, fuentes y tratamiento de la información empleadas. No obstante, en todos los casos el Análisis Ocupacional es una metodología que se centra en la identificación de los comportamientos laborales en relación con tareas y ocupaciones. Además, este método de análisis emplea la categoría de ocupación como elemento central, de tal manera que cada una de ellas integra un conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas principales son análogas y exigen aptitudes, habilidades y conocimientos similares. El segundo capítulo trata el enfoque constructivista tiene su fundamento en el modelo de formación desarrollado por Bertrand Schwartz. De acuerdo con los conceptos del doctor Schwartz, la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo y las necesidades de sistematización del conocimiento o teoría es más significativa para el individuo si estas últimas cobran sentido a partir de las primeras, es decir, si el abordaje de conocimientos «teóricos» se hace en función de las condiciones de trabajo que podemos identificar como situaciones originales. El tercer apartado se dedica a la descripción del Análisis Funcional para la identificación de competencias. La base del Análisis Funcional es la identificación, mediante el desglose o desagregación, y el ordenamiento lógico de las funciones productivas que se llevan a cabo en una empresa o en un conjunto representativo de ellas, según se trate de la búsqueda de elementos de competencia para la configuración de Normas de Competencia Laboral específicas para una determinada empresa o para un sistema de cobertura nacional. El ensayo concluye con un apartado dedicado a la Educación Basada en Competencia. La reflexión parte de la necesidad de generar una mayor vinculación entre el sector productivo con las nuevas características que éste asume, y que fueron descritas en las primeras páginas del documento, y el sector educativo. En línea: http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/iberfop03.htm Formato del recurso electrónico: Análisis ocupacional y funcional del trabajo [texto impreso] / OEI. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional (Montevideo, Uruguay) . - Madrid : OEI, 1998 . - 166p. ; impreso.
ISBN : 978-84-7666-089-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ALTERNANCIA
COMPETENCIA EN EL TRABAJO
COMPETENCIA LABORAL
CONSTRUCTIVISMO
EDUCACION BASADA EN COMPETENCIA
EDUCACION NO FORMAL
MEXICO
OCUPACION
PEDAGOGIAClasificación: 370.733 Resumen: El primer capítulo hace referencia al Análisis Ocupacional para la identificación de competencias básicas y genéricas, destacando que existen diferentes perspectivas y acepciones dentro de dicha metodología en función del rigor metodológico, nivel de análisis, fuentes y tratamiento de la información empleadas. No obstante, en todos los casos el Análisis Ocupacional es una metodología que se centra en la identificación de los comportamientos laborales en relación con tareas y ocupaciones. Además, este método de análisis emplea la categoría de ocupación como elemento central, de tal manera que cada una de ellas integra un conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas principales son análogas y exigen aptitudes, habilidades y conocimientos similares. El segundo capítulo trata el enfoque constructivista tiene su fundamento en el modelo de formación desarrollado por Bertrand Schwartz. De acuerdo con los conceptos del doctor Schwartz, la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo y las necesidades de sistematización del conocimiento o teoría es más significativa para el individuo si estas últimas cobran sentido a partir de las primeras, es decir, si el abordaje de conocimientos «teóricos» se hace en función de las condiciones de trabajo que podemos identificar como situaciones originales. El tercer apartado se dedica a la descripción del Análisis Funcional para la identificación de competencias. La base del Análisis Funcional es la identificación, mediante el desglose o desagregación, y el ordenamiento lógico de las funciones productivas que se llevan a cabo en una empresa o en un conjunto representativo de ellas, según se trate de la búsqueda de elementos de competencia para la configuración de Normas de Competencia Laboral específicas para una determinada empresa o para un sistema de cobertura nacional. El ensayo concluye con un apartado dedicado a la Educación Basada en Competencia. La reflexión parte de la necesidad de generar una mayor vinculación entre el sector productivo con las nuevas características que éste asume, y que fueron descritas en las primeras páginas del documento, y el sector educativo. En línea: http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/iberfop03.htm Formato del recurso electrónico: Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7304 370.733/OEIg v.3 Libro DDP Documentales Disponible Aportes al debate educativo desde los proyectos socio-educativos (educación no formal) (2006) / Colectivo Infancia
Título : Aportes al debate educativo desde los proyectos socio-educativos (educación no formal) Tipo de documento: texto impreso Autores: Colectivo Infancia Editorial: Montevideo [Uruguay] : Colectivo Infancia Año de publicación: 2006 Número de páginas: 27p. Dimensiones: impreso Idioma : Español (spa) Clasificación: ADOLESCENCIA
CODE
DEBATE EDUCATIVO
EDUCACION NO FORMAL
NIÑEZ
REFORMA DE LA EDUCACION
URUGUAYClasificación: 370.895 Aportes al debate educativo desde los proyectos socio-educativos (educación no formal) [texto impreso] / Colectivo Infancia . - Montevideo (Uruguay) : Colectivo Infancia, 2006 . - 27p. ; impreso.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ADOLESCENCIA
CODE
DEBATE EDUCATIVO
EDUCACION NO FORMAL
NIÑEZ
REFORMA DE LA EDUCACION
URUGUAYClasificación: 370.895 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6933 370.895/COLa Libro DDP Documentales Disponible Aportes desde el Área de la discapacidad: interpretaciones para (re)pensar la inclusión / Sebastián Valdez in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas, nº3 (año 2013)
[artículo]
in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas > nº3 (año 2013) . - 63-74p.: Bib.
Título : Aportes desde el Área de la discapacidad: interpretaciones para (re)pensar la inclusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Valdez Año de publicación: 2014 Artículo en la página: 63-74p.: Bib. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION DE ADULTOS
EDUCACION ESPECIAL
EDUCACION NO FORMAL
EXCLUIDOS SOCIALES
INCLUSION EDUCACIONAL
INCLUSION SOCIAL
INSTITUCIONES EDUCACIONALESResumen: En este artículo el autor intenta dar cuenta de algunas reflexiones conceptuales en torno a la educación y la discapacidad, así como también presenta parte de las observaciones y primeras conclusiones obtenidas luego de investigar la realidad de las instituciones con las que trabajó la Dirección Sectorial de Educación de Adultos (DSEA).
Finaliza con algunas reflexiones en torno al cometido de continuar aportando a la maduración de una temática que, en palabras del autor, "exige repensar no solamente nuestro sistema educativo, sino la sociedad en su conjunto".[artículo] Aportes desde el Área de la discapacidad: interpretaciones para (re)pensar la inclusión [texto impreso] / Sebastián Valdez . - 2014 . - 63-74p.: Bib.
Idioma : Español (spa)
in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas > nº3 (año 2013) . - 63-74p.: Bib.
Clasificación: EDUCACION DE ADULTOS
EDUCACION ESPECIAL
EDUCACION NO FORMAL
EXCLUIDOS SOCIALES
INCLUSION EDUCACIONAL
INCLUSION SOCIAL
INSTITUCIONES EDUCACIONALESResumen: En este artículo el autor intenta dar cuenta de algunas reflexiones conceptuales en torno a la educación y la discapacidad, así como también presenta parte de las observaciones y primeras conclusiones obtenidas luego de investigar la realidad de las instituciones con las que trabajó la Dirección Sectorial de Educación de Adultos (DSEA).
Finaliza con algunas reflexiones en torno al cometido de continuar aportando a la maduración de una temática que, en palabras del autor, "exige repensar no solamente nuestro sistema educativo, sino la sociedad en su conjunto".Aportes a las prácticas de educación no formal desde la investigación educativa (2009) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal
![]()
Título : Aportes a las prácticas de educación no formal desde la investigación educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal ; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Montevideo, Uruguay) ; Ximena Varon, Compilador ; Marcelo Ubal, Compilador ; Camors, Jorge, comps., Compilador Editorial: Montevideo : MEC Año de publicación: 2009 Número de páginas: 142p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-361-34-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION NO FORMAL
FREIRE, PAULO
INVESTIGACION EDUCACIONAL
POLITICAS DE EDUCACION
PRACTICA DOCENTEClasificación: 370.1 Resumen: En la presente obra se aborda la educación no formal desde la perspectiva pedagógica, es decir, mirar lo educativo como fenómeno de circulación cultural concretado en las diversas relaciones educativas que crean nuevos horizontes y/o reproducen el status quo. En tiempos de crisis, esta obra intenta hacer real uno de los principios fundamentales de la pedagogía freiriana: Enseñar en estos tiempos, exige investigación. 2do. Enlace : http://educacion.mec.gub.uy/boletin/publinoformal/aportes_a_las_practicas.pdf En línea: http://educacion.mec.gub.uy/boletin/publinoformal/aportes_a_las_practicas.pdf Formato del recurso electrónico: Aportes a las prácticas de educación no formal desde la investigación educativa [texto impreso] / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal ; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Montevideo, Uruguay) ; Ximena Varon, Compilador ; Marcelo Ubal, Compilador ; Camors, Jorge, comps., Compilador . - Montevideo : MEC, 2009 . - 142p.
ISBN : 978-9974-361-34-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION NO FORMAL
FREIRE, PAULO
INVESTIGACION EDUCACIONAL
POLITICAS DE EDUCACION
PRACTICA DOCENTEClasificación: 370.1 Resumen: En la presente obra se aborda la educación no formal desde la perspectiva pedagógica, es decir, mirar lo educativo como fenómeno de circulación cultural concretado en las diversas relaciones educativas que crean nuevos horizontes y/o reproducen el status quo. En tiempos de crisis, esta obra intenta hacer real uno de los principios fundamentales de la pedagogía freiriana: Enseñar en estos tiempos, exige investigación. 2do. Enlace : http://educacion.mec.gub.uy/boletin/publinoformal/aportes_a_las_practicas.pdf En línea: http://educacion.mec.gub.uy/boletin/publinoformal/aportes_a_las_practicas.pdf Formato del recurso electrónico: Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9491 370.1/URUa Ejem. 1 Libro DDP Documentales Disponible 9490 370.1/URUa Ejem. 2 Libro DDP Documentales Disponible 9489 370.1/URUa Ejem. 3 Libro DDP Documentales Disponible Aportes para una construcción colectiva; 1 (2009) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal. Programa Nacional de Educación y Trabajo
PermalinkAportes para una construcción colectiva; 2 (2013) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal. Programa Nacional de Educación y Trabajo
PermalinkAportes para una construcción colectiva; 3 (2014) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal. Programa Nacional de Educación y Trabajo
PermalinkAprender a educar para la paz: instrumental para capacitación de educadores en educación para la paz (2006) / Marcelo Rezende Guimares
PermalinkArea de conocimientos básicos: herramientas educativas para el programa nacional de educación y trabajo (2007) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal. Centro de Capacitación y Perfeccionamiento
PermalinkArte y educación. Geografía de un vínculo. Ponencias de la Bienal (2013) / Bienal de Educación Artística; 1ª (17 al 23 de setiembre de 2012; Maldonado, Uruguay)
PermalinkCirculo de estudios. Una experiencia nórdica para una democracia sustantiva (1991) / Patricio Donoso
PermalinkLa colectividad y la educación de la personalidad (1977) / A. Makarenko
PermalinkCómo iniciar mi propio negocio. Unidad de formación para la creación de una empresa en medio no formal (2007) / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
PermalinkLa conformación de espacios educativos en la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas / Felipe Machín in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas, nº3 (año 2013)
PermalinkConstrucción de criterios para un currículum de calidad en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas / UNESCO. Instituto de Aprendizaje a lo largo de toda la vida. in Intersecciones: revista de educación de personas jóvenes y adultas, nº3 (año 2013)
PermalinkDe críticos a constructores: Educación popular, escuela y "educación para todos" / Torres, Rosa María in Educación de adultos y desarrollo, nº 47 (julio-diciembre 1996)
PermalinkCuadernos de reflexión del PAS / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal. Programa Aprender Siempre
PermalinkPermalinkDemocratizar el acceso a la cultura / Francesc Xavier Hernández Cardona in Cuadernos de pedagogía, nº 394 (Octubre 2009)
PermalinkDesarrollo comunitario y educación / J. Ricardo González Alcocer in Infancia: educar de 0 a 6 años, nº149 (Enero - Febrero 2015)
PermalinkDesde adentro. La educación popular vista por sus practicantes (1990) / Carlos Nuñez
PermalinkDesde la educación de personas jóvenes y adultas hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida (2009) / Uruguay. Comité Nacional de la CONFITEA VI (Uruguay, Montevideo)
![]()
PermalinkLa educación ambiental no formal en América Latina: informe final (1990)
PermalinkEducación media básica en Uruguay (2009) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación
![]()
PermalinkEducación no formal de adultos. Experiencia UNI 3 en América. Investigación Educativa 2010 (2010) / Universidad de la Tercera Edad (Montevideo, Uruguay)
PermalinkEducación no formal de adultosEducación Familiar y Población (1991) / Torres de Romero, Aída
PermalinkEducación no formal : buscando la articulación in Punto edu. Revista del CIPES para la Gestión Humana, v. 12; nº 36 (Marzo 2016)
![]()
PermalinkEducación no formal: fundamentos para una política educativa (2006) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal
![]()
PermalinkEducación no formal: lugar de conocimientos. Selección de textos (2013) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal
PermalinkEducación No Formal de Personas Jóvenes y Adultas: sistematización de experiencias del Programa Aprender Siempre (2012) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal. Programa Aprender Siempre
PermalinkEducación no formal: una oportunidad para aprender (2009) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal
![]()
PermalinkLa educación no formal, una prioridad de futuro: documentos de un debate (1991)
PermalinkEducación para la democracia: un desafío para América Latina (1997) / Paraguay. Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay
PermalinkEducación para el trabajo en áreas rurales de bajos ingresos: una estrategia viable de educación no-formal (2000) / Espinoza Vergara, Mario
![]()
PermalinkEducación de personas jóvenes y adultas en el Uruguay: experiencias actuales, desafíos y perspectivas de futuro a partir del Marco de Acción de Belém (2011) / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Área de Educación No Formal
PermalinkEducación de personas jóvenes y adultas, y trabajo: un campo complejo y vital / Enrique Pieck Gochicoa in Decisio: saberes para la acción en Educación de Adultos, Nº 23 (Mayo-Agosto 2009)
![]()
![]()
PermalinkEducación social: acto político y ejercicio profesional (2009) / Congreso: Encuentro Regional de Educación Social Asociación de Educadores Sociales (octubre de 2008; Montevideo, Uruguay)
![]()
PermalinkEducación y comunidad. Experiencias concretas relaciones posibles (2004) / Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Nueva York, EEUU)
PermalinkPermalink









Reglamento 1er entrega 2da entrega PUBLICACIONES PERIODICAS >
PAUTAS PARA LA PUBLICACION DE TRABAJOS SEGUN LAS NORMAS APA >
Biblioteca DDP Buscar en Google
pmb